jueves, 6 de mayo de 2010

1) El comienzo

• Introducción:

La Chicha ha tenido en general una connotación despectiva, siendo menospreciada y entendida, muchas veces, sólo como diversión de la gente “achorada”, “maleada”, asociándola así no sólo con la música en sí, sino con un determinado tipo de personas social y culturalmente cuestionadas.

Esa connotación tiene su origen, sobre todo, en los prejuicios sociales que siempre han existido en contra de los sectores de menores recursos y por los cuales se considera banal y denigrante todo lo que produce el pueblo, valoración ampliamente difundida por los medios de comunicación de tendencia conservadora y parcializada.

A causa de ese sentido despectivo algunos artistas chicheros y locutores son poco afectos a usar el término “chicha”, utilizando otros nombres como los de música costandiamazónica, tropicalandina, cumbia peruana o tropical peruana, entre los más usados, para incluso ocultar la extracción social de quienes producen o consumen la música chicha.


BIBLIOGRAFIA:
- HURTADO, Wilfredo (1995) Chicha Peruana. Lima: ECO



• El término “Chicha”= FERMENTO

El término chicha en su origen surgió limpio, sin una carga valorativa degradante, adquiriendo luego esa connotación que no corresponde a la realidad y que ha sido adjudicada por personas, medios de comunicación y sectores sociales que responden a una ideología dominante, con patrones culturales distintos de los cuales emerge la chicha.


Además, tiene su origen más bien anecdótico y casual, nos parece el adecuado para éste fenómeno socio musical; chicha es sinónimo “fermento” que es precisamente el estado en que se encuentra nuestro Perú y del cual surge ésta música: una sociedad donde se agitan y bullen todas las sangres y todos los ritmos. Y fermento es, recordémoslo, un estado temporal y transitorio.

BIBLIOGRAFIA:
- HURTADO, Wilfredo (1995) Chicha Peruana. Lima: ECO


• Los Orígenes

Para explicar el comienzo de este género musical, tenemos que remontarnos a la época de la oligarquía. Esta época produjo, que a los principios de la década de 1950, la ciudad de Lima sufra grandes cambios demográficos, ya que la situación en la que se encontraba el país, desfavorecía a la región andina surgiendo una crisis económica y social; desatando el boom de la inmigración a la ciudad.


Los nuevos pobladores, se instalaron en los alrededores de lima, lo que ahora conocemos como los conos, también dieron origen a las barriadas y al nacimiento de nuevas clases emergentes. A su llegada, ellos, sufrieron una fuerte discriminación social por ser de origen andino, y eran excluidos de los centros de diversión como las discotecas.


Por ello, cuando llegaba los fines de semanas buscaban reunirse entre sí para sentirse más cómodos, es así como nace las famosas fiestas chicheras en los al rededores de los conos, donde podían escuchar sus músicas típicas y la fusiones de estas, de manera libre sin que nadie los margine. Es así que nuestra capital sufrió muchos cambios sociales, los nuevos pobladores trajeron consigo sus costumbres y tradiciones, y en este contexto, se desarrolló un mercado interno urbano con los inmigrantes andinos respecto a su baile y su género musical más popular llamado el Huayno, el cual congregaba a muchos seguidores.

Ya para los años "60", un artista vernacular denominado "El Jilguero de Huascarán" introduce al mercado una novedosa combinación entre la cumbia y el huayno, pero el personaje que se le identificó más con el nacimiento de este género es Carlos Baquerizo que con su grupo "Los Demonios del Corocochay", el cual compone el tema "La Chichera" logrando un estilo nuevo y atractivo, "LA MUSICA CHICHA".

La cumbia en el Perú es un fenómeno que tiene un carácter popular masivo en la ciudad de lima, pero cuya expresión más interesante es la cumbia andina, que constituye una nueva manifestación de los emigrantes andinos en la capital". (2007: 270)

Otros relatos mencionan que la cumbia andina (la chicha) se forma cuando la cumbia peruana de estilo costeño, desarrollada por Enrique Delgado, se expande a las ciudades del centro. Aparecen entonces grupos como San Lázaro, Melodía y Los Titanes de Tito de la Cruz.

Ya entrada la década de 1980 surge la agrupación llamada Los Shapis, que reafirmaría el sonido melódico, particular de este estilo, de esta vertiente de cumbia peruana.; sin embargo, Lorenzo Palacios Quispe "Papa Chacalón” , ídolo de la música tropical peruana, logro hacerse de un nombre respetado, hasta la actualidad, de la gente más humilde del país, gracias a las letras de sus canciones que expresaban el sentir y el sufrimiento de estos por salir adelante, en una ciudad de pocas oportunidades y marginación.

BIBLIOGRAFIA:
- ROMERO, Raúl (2007) La música en el Perú. Lima: Editorial Filarmonía. (Página 267-274)
- FLORES GALINDO Alberto. Obras completas II capitulo VI- Entre dos crisis: La patria nueva pg. 209.


Las migraciones

La chicha surgió a principios de la década de los cuarenta cuando se instalan en Lima las primeras oleadas de migrantes que luego se harán incontenibles en los años sesenta, alterando por completo el rostro de la capital convirtiéndola en una ciudad mayoritariamente provinciana en donde el encuentro entre la cultura occidental dominante y la cultura andina dominada que portaban los migrantes produjo profundas transformaciones.

Dichas transformaciones tuvieron grandes consecuencias sobre el equilibrio entre el mundo de la oficialidad y el de las mayorías, abriendo canales para un cambio. El desarrollo capitalista, la expansión de los medios de comunicación, el crecimiento del Estado y, desde abajo, las grandes migraciones y los masivos movimientos sociales, terminaron por romper el aislamiento de las comunidades campesinas, definieron y redefinieron regiones transformaron asimismo las ciudad y, finalmente, el Perú en su conjunto.

Así, en los barrios marginales, eufemísticamente llamados después “Pueblos Jóvenes” o “Asentamientos Humanos”, los migrantes ocuparon masiva y aceleradamente Lima.

BIBLIOGRAFIA:
- HURTADO, Wilfredo (1995) Chicha Peruana. Lima: ECO


• De la cumbia a la chicha

El Perú chicha

(...) en los últimos años se llamó "chicha" a la nueva cultura que nacía en la periferia de Lima y otras grandes ciudades del Perú. Pero el nombre de "chicha" no fue un bautizo bienintencionado de los citadinos tradicionales a la nueva forma de cantar, bailar o comportarse que surgía alrededor de sus ciudades. Más bien parecía la nueva forma de decir "cholo", insulto que con el tiempo se fue tornando menos agresivo y se convirtió más en el "cholito lindo" que en el "cholo del diablo" inicial.

El "cholo soy y no me compadezcas" de Luis Abanto Morales parecía haber cumplido su tarea democrática y se necesitaba otro adjetivo para segregar; este fue "chicha".

Toda segregación es en realidad un mecanismo de defensa ante algo considerado peligroso para la propia identidad o cultura. Quizás los citadinos tenían razón de temer, pues esos migrantes representaban al Perú de todas las zonas y regiones, y la "cultura chicha" era el resultado de la mezcla de las distintas culturas e identidades nacionales que traía cada uno. Fue en Villa el Salvador o en Comas donde por primera vez conviven el Puneño, el Piurano, el Pucallpino y el Tacneño. Y es allí que se casa la hija del Ayacuchano con el hijo del Chiclayano y nace el nieto que, como en la canción podría decirse que "se llama Perú". Pareciera entonces que con la cultura "chicha", mestiza, democrática y alegre, se está formando por primera vez la Nación Peruana, esa nación que no discrimina a la Sierra de la Costa, o a Lima de las provincias.

Ahora que la cultura de la periferia de las ciudades está madurando económica y socialmente, al punto de comenzar a sentir orgullo de ella misma, puede pensarse que este nuevo concepto de Nación Peruana también se consolidará socialmente. De ser así, quizás en un pronto futuro "brindar con chicha por esa cholita que vale un Perú", como decía el antiguo vals, será la mejor manera de expresar nuestra peruanidad.


BIBLIOGRAFÍA

• Sociedad Limeña en los 70 y 80



Y tú ¿Qué chicha quieres?

¿Por qué tuvo tanto éxito la música chicha en sus inicios?, ¿se dio solamente por moda popular o en si trascendió mas allá de lo esperado?, ¿se puede hablar de una vigencia de este género musical? y ¿por qué la radio es el medio privilegiado para la difusión de la música chicha?; estas y otras interrogantes resultan atractivas al momento de elaborar enunciados acerca de su conformación, difusión e implicancia de la música chicha en la sociedad limeña. Para tener una noción del contexto en que se desarrolló la chicha se debe tener en cuenta que este fenómeno musical apareció a inicios de la década del 60, donde la búsqueda de una nueva identidad por parte de los migrantes en la ciudad de Lima se vuelve indispensable, ya que ellos en cierta medida van adecuar sus expresiones culturales a un nuevo contexto social. Voy a empezar describiendo el proceso migratorio de las provincias a la ciudad de Lima, siendo éste un agente fundamental en el cambio social, económico y cultural de la capital. Luego trataré sobre el papel de la radio en la difusión y participación activa en la popularización de la música chicha. Finalmente haré un mayor énfasis en el trato y denominación despectiva que se le da al término chicha, pese a su influencia en la sociedad como agente integradora de diversos sectores sociales, sigue siendo marginada y tratada peyorativamente. Así pues se debe dejar de referirse a la música chicha como un fenómeno musical propio de “huachafos, achorados y pirañas”, asimismo debemos de ser conscientes sobre el gran impacto e influencia en la sociedad que ha logrado por completo cambiar el rostro de Lima, haciéndola bailar, vibrar y vivir con esta música, por eso el trato despectivo debe ser dejado de lado y más bien tomar una mayor conciencia de su importancia actual.

BIBLIOGRAFÍA
- Azula, Juan (s/f) Y tú ¿Qué chicha quieres?


• Cerro de nadie

Cuando hablábamos de los inicios de la música chicha, mencionábamos, que este tuvo gran acogida debido a la gran cantidad de persona migrantes de los andes del Perú, a las que este tipo de genero y letra de las canciones, les hacia recordar sus lugares de orígenes. Es así, que se reconoce como un factor importante la migración, desbordante, desarrollada por esos años. Por ello, los nuevos pobladores llegaron a instalarse a los alrededores de lima, en especial los cerros. Uno de los primeros en ser invadidos fue el cerro San Cosme, este, en la actualidad, es difícil saber cuantas familias lo habitan, ya que la población se ha multiplicado desmesuradamente. La vida en estos cerros no es nada cómoda ni segura. Un artículo publicado en la revista somos muestra imágenes de las calles que se han ido formando ahí, las cuales forman un laberinto perfecto para esconder a los ladronzuelos de los alrededores. Por ello, los habitantes de este cerro, viven en constante preocupación por la gente del mal vivir que no puede ser controlada por la policía que merodea la zona. Pero a la hora de la diversión, estas personas se olvidaban de los peligros y no dudaban en salir de sus casas para acudir a las fiestas de cocheras o las que se organizaban en la Carpa Grau a divertirse con sus grandes grupos de la época como Pintura Roja, Chacalón, Los chapis, etc.
Además, una de las características que acompaña la música “Chicha” es que los jóvenes pioneros de estas agrupaciones provienen de estos cerros. Es por esto, que aquellos tuvieron gran auge en los sectores populares, ya que conocían a su público objetivo y le daban lo que ellos querían ese swing “achorado” con los que estaban familiarizados.

Bibliografía:
Basado en la Revista SOMOS, año XII Nº 649 del 15/05/99. Artículo “San Cosme por Dentro” páginas 46, 47,48 y 49. Escrito por Jeremías Gamboa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario